Charrería, una versión de fácil digestión , el Dr. Antonio Pliego Jiménez con 39 años de cubrir charrería para diferentes medios y dirigiendo desde 2002 la revista CHARRAZO, comparte en ZMG Noticias una versión fácil de digerir sobre la charrería como tradición y deporte de México.
Por Dr. Antonio Pliego Jiménez
En las paradas de camiones, en un restaurante cualquiera, cuando yo menciono la palabra “Charrería” la gente comúnmente la relacionan con las películas del cine nacional, con sus actores y cantantes, porque es el modelo de charro que en su mayoría han visto por años, sujetos con sombrero ancho, enamorados, anclados en los gallos y carreras de caballos, porque en realidad, los cineastas se inspiraron en la gente de a caballo de la época post revolucionaria, en su mayoría hacendados y consumados jinetes que efectivamente por su labor campirana portaban un atuendo muy particular, sombrero ancho, chaqueta de gamuza y pantalón de jerga de lana, zapato de una sola pieza y espuelas amozoqueñas, personajes nacidos en las grandes haciendas y que hoy son jinetes que practican el deporte de la charrería y si usted desea adentrarse en el fascinante mundo de la charrería, en términos médicos, le daré una versión fácil de digerir para que se impregne de una imagen auténtica, con puntuales relatos, datos verídicos y fotos selectas de lo que representa la charrería como tradición y deporte de México.
Fundación de las primeras asociaciones de charros
Los hombres de a caballo a inicios del siglo XX preservaron las tradiciones del manejo de ganado a caballo convirtiendo las cotidianas faenas campiranas en demostración de valentía y solaz esparcimiento, integrándose las primeras asociaciones de charros, como organizaciones deportivas citando por delante a las que ostentan el orgullo de considerarse centenarias como lo son, Charros de Jalisco de Guadalajara, La Nacional de Charros de la CDMX, así como Charros de Morelia, Potosina de Charros y Charros de Puebla edificando sus propios lienzos charros como arena deportiva y desde 1933 se constituyen formalmente dentro de su Federación Nacional de Charros reconocida por CODEME y CONADE de tal forma que actualmente existen unas 1,500 asociaciones a nivel nacional y en varios puntos de la unión americana con la nueva nomenclatura Federación Mexicana de Charrería, A.C. Cada asociación se compone de un mínimo de 15 socios, pero las hay con más integrantes y luego de registrarse ante notario público solicitan su ingreso a la Federación.
Esta institución, con Estatutos y Reglamento de competencias renueva su Concejo Directivo Nacional cada 4 años y cada estado con su correspondiente directiva.
Las entidades con intensa actividad y mayor número de asociaciones son, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, así como Michoacán y CDMX, además de Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Baja California Norte.
Las actividades van desde charreadas amistosas, torneos de aniversario, eventos individuales y por supuesto, las coronaciones de las reinas charras en cada asociación, en las uniones estatales y de las reinas de Federación en sus diferentes categorías.
La clasificación deportiva varonil para los eventos oficiales, es decir, los que convoca la Federación y sus categorías son, Dientes de Leche, Infantil A y B, Juvenil, así como Selecciones Estatales para la olimpiada nacional, la categoría libre y Charro Mayor y la de charro completo en carácter individual con sus respectivos campeonatos nacionales cada año.
Las faenas o “suertes charras”
La competencia formal en cada evento charro se realiza en un lienzo charro con dimensiones específicas, la manga con 60 metros y el ruedo de cuarenta metros de diámetro, incluyen caballerizas y corrales, así como graderío o terraza y oficina.
En el país contamos con lienzos legendarios como el “Rancho del Charro” de La Nacional de Charros, el lienzo “Jalisco” en Guadalajara, el Rancho del Charro en Morelia, el monumental lienzo de Puebla, el lienzo de cantera monumental de Zacatecas, el lienzo de “La Arena San Marcos” de Aguascalientes, Rancho Santa María en Tlajomulco, Rancho “El Pitayo” en Querétaro y la Villa Charra de Toluca. Citamos otras sedes que se han habilitado en escenarios como “La Arena VFG” en Tlajomulco, Jal. en el Auditorio Amado Nervo de Tepic, en el Foro Chiapas en Tuxtla Gutiérrez y en la Arena Potosí en San Luis. Cada faena que se realiza en las charreadas y campeonatos representa tradición, arrojo y talento, colorido y fiesta para desarrollar cada una que invariablemente incluye la cala de caballo, piales en el lienzo y coleadero, mientras que en el ruedo se llevan a cabo jineteo de toro, terna, jineteo de yeguas brutas, manganas a pie y a caballo y el paso de la muerte.
La Federación Mexicana de Charrería se respalda en sus Estatutos, en su actividad deportiva con el Reglamento de Competencias, en la Comisión Deportiva, su Colegio Nacional de Jueces y de Locutores y desde luego, en el Reglamento para Uso Correcto del atuendo. En este capítulo comentamos que los atuendos tradicionales y reglamentarios son, Faena, Media Gala, Gala, Gran Gala y Etiqueta siendo confeccionados por sastres especializados. Otro punto importante es que tanto las monturas, arreos charros, espuelas, chaparreras, frenos y sombreros son manufacturados por hábiles artesanos especialistas en cada uno.
La mujer charra arranca suspiros y brinda ejemplo de perseverancia.
En la Asociación Nacional de Charros en 1953 tuvo origen la Primera Escaramuza Charra del mundo gracias a la propuesta sin precedente de don Everardo Camacho Mora entonces Presidente de dicha asociación y del instructor de charrería Don Luis Ortega.
Con asombro la gente vio los ejercicios a caballo galopando el grupo integrado con niños y niñas y que fueron la semilla de un movimiento impresionante que 36 años después abrió la puertas de la Federación con sus equipos de ocho elementos integrados solo por niñas, jovencitas y damas charras, conformándose el Primer Colegio de Jueces de Escaramuzas y su Reglamento de Competencias convirtiéndose en charras federadas con derecho a competencias estatales y nacionales, así como ferias de escaramuzas por diversos rumbos del país.
Tuve la suerte de vivir este histórico proceso en 1989 y el privilegio de conocer mujeres muy de a caballo como Gloria González, Cristy Álvarez Malo, María Eugenia García, Atala Elorduy, María Elena Franco y Georgina Blasco.
Hoy, el sector femenil representa no solo superación deportiva, es un vínculo familiar incomparable al reunir en la charrería a familias enteras.
Entre las escaramuzas que he visto sobresalir por sus triunfos y tradición desde entonces mencionaré a Las Itzaes de Cancún, Nuevo Santander de Nuevo Laredo, Alteñitas de Guadalajara, Charra de Puebla, Soles del Desierto de Jiménez, Chih. Las Nayaritas de Tepic, Swissmex de Lagos de Moreno, Rancho Nuevo de Polotitlán, Charra del Pedregal de CDMX, así como la Internacional de Saltillo, Regionales de Zacatecas, Charra de Chiapas de Tuxtla Gutiérrez, Charra de Saltillo, La Tollocan de Toluca, Sanmarqueña de Aguascalientes, Arrieras de Umán, Yuc. Yaotlalli de CDMX, la escaramuza Carta Blanca y Cañón del Huajuco de Monterrey, entre muchas otras muy destacadas.
La escaramuza en unos cuantos minutos nos presentan en el lienzo charro un maravilloso espectáculo pleno de disciplina, emoción y belleza portando atuendos reglamentarios de adelita o de charra con sus rutinas formadas por 12 ejercicios obligatorios al galope basados en conceptos específicos calificados por su cuerpo de juezas y montando en albarda charra.
Las categorías femeniles para competir son Dientes de Leche, Infantil A y B, así como Juvenil, Selecciones para Olimpiadas Nacionales, la categoría libre con integrantes de cualquier edad y la categoría Charra Mayor que arrancó exitosamente en 2018 con charras de 45 años en adelante.
En 39 años de cubrir charrería para diferentes medios como Revista Charrería colaborando por 14 años, para el programa “Cuarta y Espuelas” de XEW Radio, así como siendo columnista en el periódico “Público” de Guadalajara, como Coordinador Editorial en el primer portal de charrería “Espuela.com.” y desde 2002 en nuestra revista CHARRAZO, he saboreado experiencias inolvidables por los más diversos lienzos del país atestiguando congresos nacionales, eventos de escaramuzas, aniversarios de asociaciones y coronaciones de reinas charras, todos con un común denominador, la convivencia y la satisfacción de mantener viva esta tradición tan nuestra.
Jalisco potencia indiscutible en charrería.
Para cerrar la colaboración daré paso a la gente de a caballo de Jalisco que a lo largo de 92 años de charrería federada y 80 años de campeonatos nacionales han dado lustre a la charrería de la entidad, por delante en la rama varonil Charros de Jalisco con 12 títulos nacionales, pero también están Tres Potrillos de Vicente Fernández, Triángulo de Los Arenas, Tequila Don Roberto, Alteña de Charros y Tequila Don Roberto, además en la categoría de Charro Completo con campeones como José Andrés Aceves, Andrés Aceves Hernández, Rafael Ramírez Michel, Raúl Flores Dávila, José Antonio Vera Cedeño, Arturo Ibarra Sánchez, Jesús Aceves Sánchez e Ignacio López González Mientras que en el sector femenil las escaramuzas sobresalientes, las pentacampeonas nacionales Alteñitas de Guadalajara, así como la Escaramuza Escuela Municipal de Tlajomulco y Escaramuza El Porvenir. Se hace charrería por convicción, por preservar la tradición, la unidad familiar, encomendados a nuestra Santísima Virgen de Guadalupe, Capitana de la Charrería.
Para ampliar el panorama de la charrería, visita nuestra revista digital www.charrazo.com.mx con acceso libre y contenido original apto para todo público.
El Hijo del Santo se despedirá de Guadalajara en histórica función, el legado de la…
Autoridades detectaron en Ameca un vehículo con placas falsas, por lo que montaron un operativo…
La Vicefiscalía en Investigación Regional realizó un operativo en el municipio de El Salto, donde…
Durante los operativos del 27 de octubre al 2 de noviembre, la Comisaría de Seguridad…
Mañana no hay clases, tampoco el jueves estos debido a que los maestros de las…
Asesinan a abogado defensor de tierras ejidales en Cihuatlán, Cándido Essau Román Pérez, reconocido por…