
Avanza «Ley Gobel» en Jalisco, Comisión aprueba con tres votos a favor y uno en contra la eliminación de verificación vehicular , la iniciativa será presentada en el pleno para su discusión y aprobación.
En un paso clave para reformar la regulación ambiental vehicular en el estado, la Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia del Congreso de Jalisco aprobó, con tres votos a favor y uno en contra, la iniciativa conocida como «Ley Gobel».
Esta propuesta, originada como una petición ciudadana, busca eliminar el controvertido sistema de verificación vehicular –criticado por su enfoque recaudatorio– y reemplazarlo por un esquema de afinación responsable que promueva vehículos con bajas emisiones, contribuyendo así a una mejor calidad del aire y bienestar para la población.
La «Ley Gobel» surgió en 2023 como una iniciativa impulsada por activistas y colectivos ambientales, quienes argumentan que el actual modelo de verificación no ha logrado reducir efectivamente la contaminación, sino que ha generado cargas económicas innecesarias para los conductores.
En su lugar, la reforma propone inspecciones técnicas enfocadas en la afinación de motores, con énfasis en la educación y la accesibilidad, sin multas punitivas.
«Es un cambio de paradigma hacia la responsabilidad compartida, no el castigo», destacaron los promotores en sesiones previas.
El dictamen permaneció estancado en la comisión desde julio de 2024, esta demora generó presiones de organizaciones civiles, que veían en octubre la «última oportunidad» para su aprobación antes del cierre del periodo legislativo ordinario, cuya última sesión plenaria estaba programada para el 24 de octubre.
El voto en contra, de la diputada Alejandra Margarita Giadans Valenzuela de MC se argumentó señalando que la ley sobre las verificaciones fue aprobada por tres comisiones, por lo que la de medio ambiente por sí sola no tiene facultades para eliminarla.
Recordó que una de esas comisiones que la aprobó fue la de estudios legislativos que era presidida por la presidenta de Morena en Jalisco, Erika Pérez, misma que votó a favor del dictamen en comisión y pleno y que ahora otros diputados de Morena quieren eliminar.
Señaló que no hay claridad sobre los costos e impacto financiero pues no se incluyo un estudio sobre eso en el dictamen.
Una de las voces a favor de la iniciativa y cercano al Colectivo «Verificación no, Afinación si» el diputado Leonardo Almaguer destacó que el contrato opaco en el Gobierno de Jalisco debe de pagar 900 millones de pesos al año por los vereficentros, dijo que eso comprueba que el programa de verificación es recaudatorio y no garantiza que haya mejor calidad del aire en Jalisco.
Con esta aprobación, la iniciativa pasa ahora al Pleno del Congreso para su discusión y votación final, donde se espera un debate amplio que incluya aportes de expertos en movilidad sustentable y representantes de la industria automotriz.
Organizaciones como el colectivo promotor de la ley celebraron el avance en redes sociales, recordando que Jalisco emite anualmente más de 2 millones de toneladas de contaminantes vehiculares.
Sin embargo, el reto persiste: el pleno debe ratificarla antes de fin de mes para evitar nuevos aplazamientos.
La «Ley Gobel» se inspira en modelos exitosos de otros estados y países, donde la afinación voluntaria ha reducido emisiones hasta en un 30% sin burocracia excesiva.
