¡Cuidado! Estas son las marcas de queso que debes evitar según Profeco
En su última edición de la Revista del Consumidor, la Profeco alertó sobre el «queso de plástico» o «quesule». Revisa las marcas que esta dependencia no recomienda, pues pueden causar daños a tu salud.
La Revista del Consumidor ha publicado recientemente un estudio que alerta sobre la presencia de un tipo de queso conocido como «queso de plástico». Este queso tiene una apariencia muy similar al queso real, ya que se derrite y se encuentra comúnmente en puestos callejeros, siendo utilizado en platillos como quesadillas, elotes o tacos, sin que los consumidores sean conscientes de ello.
El sabor del «queso de plástico» difiere del queso auténtico, puesto que se percibe como algo rígido al morderlo.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha revelado que este tipo de queso está elaborado con ingredientes como almidones y gomas, que le confieren una textura similar al queso genuino. Sin embargo, su consumo puede suponer un riesgo para la salud debido a los procesos industriales o artesanales utilizados en su elaboración.
En cuanto al impacto de consumir este tipo de queso a diario, la Profeco ha indicado que los ingredientes principales del «queso de plástico» suelen ser leche descremada reconstituida pasteurizada o con grasas o aceites vegetales parcialmente hidrogenados, a los cuales se les añade caseinatos para concentrar la proteína presente en la leche.
Según el estudio realizado por la Profeco, esta imitación de queso puede representar un riesgo sanitario debido al método artesanal o industrial utilizado en su producción.
Asimismo, la Profeco ha identificado una serie de quesos que no recomienda con base en un análisis de calidad.
De los 30 quesos analizados, se encontraron 8 bajos en grasa, dos deslactosados, dos imitaciones y diecisiete «panela».
Entre los ejemplos de imitaciones se encuentran «Franja Panela» y «Los Pioneros de la V del Mu». Además, el «Queso Alpino» es una imitación del tipo Oaxaca. Así mismo, las marcas de El Rey y Xaltepec dicen ser «queso», pero no lo son, pues contienen grasa vegetal.
La Procuraduría también ha señalado que existen marcas de queso que no cumplen con la información indicada en sus etiquetas.
Un ejemplo de ello es la marca «Carranco», que contiene un porcentaje de producto inferior en un 9.9 %, y «Zwan», que presenta un déficit del 4.4 % en su contenido.
También informó sobre quesos que contienen almidón como son Don Lucas R.S., La Vaquita, El Rey, La Vaquita Alcala y Naranja es la Vaquita, todos ellos «tipo Oaxaca».
Ante estas advertencias y recomendaciones de la Profeco, se insta a los consumidores a estar atentos al tipo de queso que adquieren y a verificar su autenticidad, así como a considerar los posibles riesgos para la salud asociados al consumo de «queso de plástico» y a aquellos productos que no cumplen con los estándares indicados en sus etiquetas.