Activistas por la familia rechazan reforma que permite cambio de género

Activistas por la familia rechazan reforma que permite cambio de género, la organización califica como un atropello contra la infancia y la patria potestad de los padres de familia.
En el Congreso de Jalisco activistas defensores de los derechos de las familias protestaron contra la reforma al Artículo 23 de la Ley del Registro Civil, que busca permitir que niños y adolescentes cambien su identidad de género en documentos oficiales.
Jaime Cedillo, Coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia, se presentó este lunes ante los medios de comunicación en la sede del Congreso de Jalisco donde señaló que ante la inminente discusión de la reforma diversas organizaciones y ciudadanos han expresado su rechazo a lo que califican como un “atropello contra la infancia y la patria potestad de los padres de familia”.
“Nos preocupa que una decisión de tal magnitud esté siendo impulsada sin la debida consulta pública, sin respaldo en estudios científicos sólidos y sin la participación de expertos en desarrollo infantil, salud mental y derecho, dejando la infancia en manos de una ideología que ignora la realidad biológica y psicológica de los menores” señaló.
Señalan que se ha vivido un proceso viciado y lleno de opacidad, pues el Congreso del Estado ha rechazado la propuesta de realizar una consulta pública para conocer la opinión de especialistas y ciudadanos, para escuchar los testimonios de quienes han sufrido por esta causa argumentando que los “derechos humanos no se consultan”.
Añaden que se ha manipulado el proceso legislativo, impulsando la reforma desde la Comisión de Igualdad Sustantiva arrebatándosela a la Comisión de Asuntos Legislativos que la llevaba impulsando el análisis serio con foros.
Agregan que, “lo que está en juego son los niños abandonados en su inmadurez a una decisión, que la mayoría de los casos, les puede llevar al inicio de procesos con daños irreversibles físicos y mentales que afectan su desarrollo y bienestar” señala Cedillo.
“La toma de decisiones trascendentales requiere madurez emocional, conocimiento de las consecuencias y orientación adecuada, por lo que no se puede permitir que menores asuman la carga de decisiones irreversibles sin la supervisión de quienes, por ley natural, tienen la responsabilidad de protegerlos: sus padres” apuntó.
Por último, indican que si se quiere legislar en un tema tan delicado, es imprescindible que se precisen las prerrogativas de cada edad, atendiendo a los datos de la psicología evolutiva y otras ciencias del desarrollo. Se deben establecer protocolos para acompañar a los padres y a las familias en cualquier proceso que involucre el bienestar integral de los niños, en lugar de dejarlos a la deriva de decisiones políticas apresuradas y sin sustento científico.
Compartieron un decálogo donde exigen detener la aprobación de esta reforma hasta que se realice un análisis integral con la participación de expertos en salud, derecho, psicología y desarrollo infantil.
Además piden garantizar un proceso legislativo transparente, con votaciones públicas y no en secreto mediante cédula.