Arancel del 5% a remesas afectaría ingreso de millones de familias

Arancel del 5% a remesas afectaría ingreso de millones de familias, México recibió aproximadamente 65,000 millones de dólares en remesas en 2024. Un impuesto del 5% podría significar una pérdida de hasta 3,250 millones de dólares anuales.
Los aranceles a las remesas, como el que se propone imponer del 5% en Estados Unidos, tendrían múltiples efectos económicos y sociales, especialmente en países como México, que dependen significativamente de estos flujos.
Un impuesto del 5% sobre las remesas reduciría el monto neto que los migrantes pueden enviar a sus familias. Hablando de cifras, México recibió aproximadamente 65,000 millones de dólares en remesas en 2024. Un impuesto del 5% podría significar una pérdida de hasta 3,250 millones de dólares anuales.
Con ello, los migrantes podrían reducir los envíos para compensar el costo del impuesto, lo que disminuiría los ingresos de las familias receptoras. Afectando especialmente a estados mexicanos como Oaxaca, Michoacán, Zacatecas y Chiapas, donde las remesas representan un alto porcentaje del PIB local.
Habría un impacto económico y una clara desaceleración económica pues las remesas constituyen una fuente clave de divisas y sostienen el consumo en comunidades dependientes.
En México, representaron cerca del 3.5% del PIB en 2023. Una reducción podría bajar esta contribución al 2.6% o menos, afectando la demanda de bienes básicos y el crecimiento económico.
Otro efecto sería la depreciación de la moneda con menores flujos de remesas que reducirían la entrada de dólares, presionando el tipo de cambio. En México, esto podría encarecer el dólar, afectando los precios de productos importados y la inflación.
Otro punto es que para evitar el impuesto, algunos migrantes podrían recurrir a canales informales o clandestinos para enviar dinero, aumentando el riesgo de lavado de dinero y otros delitos financieros.
La aplicación del impuesto aún está en propuesta y su impacto dependerá de cómo se implemente, la reacción de los migrantes y las negociaciones bilaterales.
Un arancel del 5% a las remesas reduciría los ingresos de millones de familias en México y otros países latinoamericanos, desaceleraría sus economías, aumentaría la pobreza y podría incentivar la migración y el uso de canales informales. Para México, los estados más afectados serían aquellos con alta dependencia de remesas, y la economía nacional enfrentaría riesgos de recesión y depreciación del peso
En 2024, Jalisco se encuentra en el tercer lugar como estado receptor de remesas en México, detrás de Guanajuato y Michoacán. Según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) y el Banco de México, Jalisco recibió 1,450.5 millones de dólares en remesas al cierre del tercer trimestre de 2024, lo que representa el 8.5% del total nacional.
Históricamente, Jalisco ha ocupado posiciones destacadas, incluso liderando en 2020 con 4,153 millones de dólares, superando a Michoacán. Sin embargo, en años recientes, Guanajuato y Michoacán han tomado la delantera.