Incremento de criaderos de mosquito transmisor del dengue durante la temporada de lluvias
La Secretaría de Salud Jalisco exhorta a la población a intensificar la revisión y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti durante la temporada de lluvias para prevenir el dengue.
Con la llegada de la temporada de lluvias, la formación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se incrementa significativamente en y alrededor de las viviendas. Este mosquito, que prefiere agua limpia y sin movimiento para reproducirse, encuentra en las lluvias un entorno propicio para su proliferación. Ante esta situación, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un llamado urgente a la población para no bajar la guardia y fortalecer la estrategia «Lava, Tapa, Voltea y Tira» en hogares, lugares de trabajo y escuelas.
Isabel Higuera Torres, Coordinadora del Departamento de Vectores y Zoonosis del OPD Servicios de Salud Jalisco, subraya la importancia de revisar exhaustivamente patios, cocheras y azoteas tras cada lluvia para evitar la acumulación de agua que podría convertirse en criaderos de mosquitos. “Después de una lluvia es muy importante que generemos el hábito de revisar el acúmulo de agua que pudo haber dejado la lluvia, es decir, revisar exhaustivamente el patio, cochera, azotea, para poder ver que no haya un acúmulo de lluvia que se pueda convertir en criadero”, recomendó Higuera Torres.
Los recipientes sin tapar que se olvidan en azoteas, patios y jardines, como tinacos, aljibes y piletas, deben verificarse para asegurar que estén correctamente cerrados. Asimismo, se deben eliminar o tapar objetos que puedan acumular agua de lluvia. Otra recomendación crucial es buscar detrás de las plantas y otros objetos, ya que hasta las tapas de baldes y bolsas de plástico con basura pueden convertirse en criaderos si no se sacuden y revisan adecuadamente.
Particularmente preocupantes son los floreros con plantas acuáticas, donde se ha detectado una alta acumulación de larvas de mosquito. Higuera Torres advierte sobre la necesidad de cambiar el agua al menos una vez a la semana y limpiar tanto el florero como las raíces de las plantas, ya que los huevos pueden adherirse a estas superficies y convertirse rápidamente en larvas.
En cuanto a la reproducción del mosquito, Higuera Torres explicó que, en promedio, el Aedes aegypti pasa de huevecillo a mosquito adulto en un plazo de diez a doce días, pero durante la temporada de lluvias, este ciclo puede acortarse a solo siete días. Por esta razón, es fundamental revisar tras cada lluvia que no haya juguetes olvidados, lonas, fundas para cubrir lavadoras, ni otros objetos que puedan acumular agua.
Adicionalmente, dentro del hogar se recomienda revisar semanalmente lugares oscuros y frescos como debajo de las escaleras, camas, muebles de salas y al interior de los closets.
Panorama Epidemiológico
Jalisco ocupa el lugar 18 en tasa y el 12 en casos notificados de dengue a nivel nacional. Hasta la semana epidemiológica 24, se han registrado 93 casos nuevos en Jalisco, sumando un total de 383 casos confirmados en 2024. En todo el país hay más de 15 mil casos confirmados. La mayoría de los casos en Jalisco provienen de las Regiones Sanitarias de Puerto Vallarta, Autlán, Ciudad Guzmán y La Barca. Actualmente, circulan tres serotipos del virus del dengue (1, 2 y 3), lo que aumenta el riesgo de infección.
Síntomas y Contacto
Ante síntomas como dolor intenso de cabeza, fiebre, dolor detrás de los ojos y malestar general, es fundamental acudir al centro de salud más cercano y evitar la automedicación.
Para orientación adicional, la población puede comunicarse a la Línea Salud Jalisco al 33 38 23 32 20 o consultar la APP Sin Dengue y el micrositio www.aguasconeldengue.jalisco.gob.mx.