Duro golpe a las “Neni”

Duro golpe a las “Neni” , las emprendedoras que compran para revender mercancías en tiendas en línea de origen asiático como Temu, Shein y AliExpress sufrirán cargos en aranceles además de tener que registrar RFC y CURP.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha comenzado con la implementacion de medidas que van de acuerdo a las peticiones de Donald Trump para mantener el Tratado de Libre Comercio y es ponerle un obstáculo a la llegada de mercancías de origen chino.
Por ello, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público comenzaron con las modificaciones a las regulaciones aduanales para que el gobierno mexicano cumpla con la encomienda de evitar la llegada de productos chinos o de otros países asiáticos de forma ilegal al país y para promover la protección del comercio nacional.
Es por ello, que desde los primeros días del 2025, varias empresas de tiendas en línea de origen asiático como Temu, Shein y AliExpress pidieron el Clave Única de Registro de Población o el Registro Federal de Contribuyentes para finalizar una compra.
Hasta el momento, ninguna de estas empresas se ha pronunciado acerca de este requerimiento, además de que en los requisitos fiscales actuales de las autoridades mexicanas no se afirma que los usuarios deban de otorgar estos datos o que sean obligatorios para hacer compras en línea.
Sin embargo, ya son varios usuarios los que sean expresaron en las redes sociales por el uso de sus datos personales en este tipo de compras.
Previamente en el mes de diciembre, la mandataria Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, habian anunciado la imposición de un arancel del 35% a la importación de mercancías textiles. El decreto, a decir por Ebrard, tiene como objetivo proteger los productos nacionales. Dicha medida amplía los candados a empresas como Shein y Temu.
Este incremento al 35% del arancel a 138 fracciones de las mercancías confeccionadas, así como el 15% a la importación de mercancías textiles, dejando fuera de la ecuación a los mercados con los que se tiene un acuerdo comercial.
La decisión aumenta la lista de productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. Dentro de las sanciones en que pudieran incurrir las empresas está el retiro de las patentes, esto con el fin de frenar la piratería.